viernes, 31 de diciembre de 2010

lo siento por no pulicar entradas

lo siento por no publicar entradas pero estoy de bacaciones en la penisula y no he podido hace nada `--` ya mañana hare unoa entrada ok'¡'





j-rock musica joponesa y mas os desean felices navidades a todos y un porpero año nuevo¡¡¡¡

viernes, 3 de diciembre de 2010

wow historia de samuráis primera entrega (= mañana mas (=


<----Fotografía de guerreros samuráis de la provincia de Satsuma durante la Guerra Boshin.


Samurái



La palabra samurái (侍, samurai?) generalmente es utilizada para designar una gran variedad de guerreros del antiguo Japón, si bien su verdadero significado es el de una élite militar que gobernó el país durante cientos de años.[1]

El origen del samurái se data en el siglo X y se fortaleció al concluir las Guerras Genpei a finales del siglo XII, cuando fue instituido un gobierno militar bajo la figura del shōgun, por el cual el Emperador de Japón quedó a su sombra como un mero espectador de la situación política del país. Su momento cumbre tuvo lugar durante el período Sengoku, una época de gran inestabilidad y continuas luchas de poder entre los distintos clanes existentes, por lo que esta etapa de la historia de Japón es referida como «período de los estados en guerra». El liderazgo militar del país continuaría a manos de esta élite hasta la institución del shogunato Tokugawa en el siglo XVII por parte de un poderoso terrateniente samurái (conocidos como daimyō) llamado Tokugawa Ieyasu, quien paradójicamente, al convertirse en la máxima autoridad al ser nombrado como shōgun, luchó por reducir los privilegios y estatus social de la clase guerrera, proceso que finalmente culminó con su desaparición cuando el emperador retomó su papel de gobernante durante la Restauración Meiji en el siglo XIX.

Históricamente la imagen de un samurái estuvo más relacionada con la de un arquero a caballo que con la de un espadachín, y no fue sino hasta que reinó una relativa paz cuando la espada adquirió la importancia con la que la relacionamos en nuestros días. En la sociedad actual, la fantasía y la realidad de los samuráis se ha entremezclado e idealizado y sus historias han servido de base tanto de novelas, como de películas e historietas.



Etimología


Kanji de la palabra samurái.Aunque no existe certeza del origen exacto de la palabra samurai (侍, 'samurai'?), la mayoría de los historiadores concuerdan en que tiene su origen en una variación del verbo, en japonés antiguo, saburau que significa «servir», por lo que el término derivado saburai se convierte en «aquellos que sirven».[2] [3] [4]

El primer registro que se ha encontrado de la palabra samurái data del siglo VIII y no era aplicado con un carácter marcial, sino que se utilizaba para referirse a los sirvientes domésticos encargados de atender a los ancianos.[2] La palabra finalmente derivó a un aspecto militar y su significado como lo conocemos hoy en día surgió con los gunkimono (軍記物, 'gunkimono'?), una serie de historias de guerra del siglo XII gracias a las cuales se ha podido estudiar el comportamiento, metodología y apariencia de la élite militar.[5]

Los términos bushi (武士, 'bushi'?) y samurai (侍, 'samurai'?)[6] han sido utilizados como sinónimos, pero la diferencia radica en que la palabra bushi significa sencillamente «guerrero»[7] sin importar la posición o jerarquía, mientras que la palabra samurái se refiere a los miembros de una élite militar.

a href="https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEimlMYhwOSVQg4CXkdDEm81vl1H_94n58BuRzKoSD8bR2axfFM9JSTp_FQ2_XxCts7dd0Yr_rOCRGmFEelIHKhkTyskuii7Dyh9cKwrE5LNUTPawS8Hu3uRUNniR_8gU-4aqVG84peOaOoC/s1600/400px-CalSamurai.svg%255B1%255D.png"> a href="http://3.bp.blogspot.com/_Xz0JnDZzxfU/
Kanji de la palabra samurái.

Historia

Antecedentes

Era Kofun


Haniwa de un soldado de la era Kofun, exhibido en el Museo Nacional de Tokio.Durante el período Kofun (250 - 530), la clase aristocrática estaba constituida por guerreros a caballo, los cuales eran enterrados junto con sus armas, armaduras, espejos de bronce y joyas en túmulos que generalmente solían tener la forma de un ojo de cerradura.[8] Estos sepulcros eran conocidos como kofun (古墳, 'kofun'? lit. «tumba antigua» o «túmulo antiguo»). Era común depositar además estatuillas de barro con formas de sirvientes, animales y soldados. Estas figurillas eran conocidas como haniwa (埴輪, 'haniwa'?) y con ellas se reemplazaban los sacrificios humanos. Del estudio de los haniwa encontrados, se puede deducir que estos aristócratas son los antepasados directos de los que más adelante serán conocidos como samuráis,[8] término que no fue acuñado oficialmente para referirse a la clase guerrera de élite sino hasta el siglo XII.[9]

Durante este periodo, Japón estuvo íntimamente relacionado con las situaciones bélicas en Corea y China. Durante el año 400, un ejército de infantería acudió en auxilio del reino de Paekche, pero sufrieron una gran derrota a manos de la caballería del reino de Koguryo. Esto les hizo recapacitar seriamente sobre la forma en que desarrollaban sus tácticas de guerra. Aunque en Japón ya se utilizaban los caballos para labores en el campo, el adiestramiento de estos animales para la guerra se intensificó, así como la capacitación de los jinetes. En el año 553, Paekche buscó nuevamente el apoyo de tropas japonesas, pero solicitaron arqueros y caballería,[10] muestra de la importancia que jugaron estos elementos en las guerras de la época.


El Daisenryō-Kofun en Osaka, es la tumba más grande de este tipo y su construcción data del siglo V d. C

Era Asuka

En 602, el Príncipe Kume lideró una expedición a Corea acompañado de entre 120 a 150 caciques locales, los cuales ostentaban el título de Kuni ni Miyatsuko. Cada uno de ellos iba acompañado de un ejército personal, dependiendo de las riquezas de cada feudo. Estas tropas constituyeron lo que sería el prototipo de un ejército samurái siglos después.[10]

Los conflictos bélicos siguieron ocurriendo en China y Corea. En 618 la dinastía Tang tomó el poder en China y se unieron al reino coreano de Silla con el fin de atacar a Paekche. Los japoneses enviaron tres ejércitos expedicionarios (en 661, 662 y 663) para auxiliar al reino de Paekche. Durante estas expediciones sufrieron una de las peores derrotas en su historia antigua, perdiendo 10.000 hombres y cuantiosos barcos y caballos.[11] Japón comenzó a preocuparse por una invasión por parte de la nueva alianza entre Silla y China. En 670 se ordenó censar a la población para reclutar elementos para el ejército. Además se fortificó la costa norte de Kyūshū, se fijaron guardias y se construyeron almenaras en las orillas de las islas Tsushima e Isla Iki.[12]

Los japoneses se olvidaron de la guerra externa a la muerte del Emperador Tenji en el año 671. En 672 sus dos sucesores se disputaron el trono en la Guerra Jinshin. Después del triunfo de Emperador Tenmu en 684, éste ordenó que todos los oficiales civiles y militares dominaran las artes marciales.[12] Los sucesores del Emperador Tenmu culminaron en el año 702 las reformas militares con el Código Taihō (大宝律令, Taihō-ritsuryō?), mediante el cual se logró un ejército numeroso y estable conforme al sistema chino. Cada heishi (soldado) era asignado a un gundan (regimiento) durante una parte del año y el resto se dedicaba a tareas agrícolas. Cada soldado estaba equipado con arcos, un carcaj y un par de espadas.[13]